13 oct 2015

Pedro Antonio Urbina, grandísimo escritor, esteta y entrañable amigo, celebraba las tardes del sábado un cineforo en su azotea de la calle Serrano. En ocasiones traía un invitado al que antes había pedido que escogiera la película (invitados que eran periodistas, poetas, novelistas o personas sin laureles a las que sólo exigía un poco de buen gusto), de tal modo que, finalizada la proyección, utilizara lo que se acababa de ver en pantalla para hablar de lo que le viniese en gana, con tal de que, cuanto antes, el soliloquio se transformara en animada tertulia.

Fui uno de aquellos elegidos y no dudé en proponer “El pequeño salvaje”, esa joya en blanco y negro de François Truffaut, que utilizó los sucesos recogidos por el doctor Itard acerca de un niño que vivió los primeros doce años de su vida perdido en unos bosques próximos a Toulouse, para regresar al mito del buen salvaje frente a la rígida socialización, asunto con el que tanto fantasearon los amigos ilustrados de finales del XVII y del XVIII.

Seguir leyendo en The Objective

Tal vez porque la primera vez que vi esa película, tenía la misma edad que Víctor de Aveyron en el momento en el que lo cazaron unos campesinos, siento misteriosos lazos de afecto con ese niño indómito, que se rebelaba contra la mecánica obsesión del galeno por hacer de su adaptación al mundo una oportunidad con la que encumbrar su nombre al parnaso de la ciencia racionalista. Me sobrecogía una escena nocturna, en la que el pequeño Víctor abandonaba el cobijo de su cómoda habitación para correr al parque aledaño a la casa en la que estaba confinado, ponerse a cuatro patas y cantarle a la luna o dejar que la lluvia le empapase hasta los huesos, mientras movía su cuerpo en un prehistórico ritual.

Los cuarenta y seis días que han pasado esos niños de Malasia en mitad de un bosque, vienen a decirnos que los cuentos no siempre tienen un final feliz, que la lección que se disfraza en una fábula puede ser mortalmente dolorosa. El ser humano, que es rey, cúspide y señor de la Naturaleza, a su vez es el enemigo a abatir por el susurro de los árboles, el veneno de los insectos, la miríada de hongos que se multiplican debajo del suelo alfombrado de hojas y por los animales mimetizados entre los claroscuros del follaje. La Naturaleza no es madre sino peligrosa arcilla para modelar al ritmo de nuestras necesidades, fiera a la que doblegar para extraerle lo que nuestra supervivencia exige, mundo paralelo –por su irracionalidad- al nuestro, en el que bosques, animales, vientos… tienen como misión mantenernos a raya.








Categories:
Subscribe to RSS Feed